Este plato combinado rico en proteínas te ayudará a mantenerte saciado durante horas. Saborea cada bocado de este Dhal de lenteja roja con quinoa.

Plato combinado equilibrado, completo y delicioso
El Dhal es comúnmente llamado a los platos realizados con diferentes legumbres, en este caso con lenteja roja.
Esta lenteja viene pelada y se cocina en 15-20 minutos. Para personas que sufren de gases cuando ingieren legumbres, pueden darle una oportunidad a esta variedad de lenteja ya que suele ser más digestiva al no contener piel y por tanto menor fibra insoluble.
Si quieres empezar a probar especias diferentes a las tradicionales españolas tomillo, orégano, romero te aconsejo que pruebes este estofado de lentejas muy sencillo de hacer y muy sabroso.
Acompañado de quinoa, el cual ya os he comentado en alguna ocasión que es rica en proteína y hace de este plato una comida o cena vegana muy proteica.
La combinación de especias cúrcuma, jengibre, canela, semillas de apio es suave no os preocupeis que no he añadido picante, eso sí, si te gusta el picante no dudes en añadirle una guindilla o las que consideres según tú gusto. 😉
Como podeis ver el plato esta compuesto por el dhal de lenteja y verdura variada, la quinoa cocida con doble de agua, lechuga, aguacate y chukrut casero. Una combinación completa que te aportará buenas dosis de energía.
RECETA DHAL DE LENTEJA ROJA
2 personas
30′
Utensilios: Cazuela baja, cuchara de madera y cuchillo o mandolina.
Ingredientes:
- 1/4 Taza de lenteja roja (100gr.)
- Verduras variadas: 1 zanahoria, 1 cebolla, 2 zanahorias, 1 trozo de pimiento rojo, 1/2 calabacín blanco, 1 trozo de col rizada, 1 trozo de col lombarda. Puedes variar según tengas por casa e incluso añadir una manzana, le dará un toque dulce muy sabroso.
- Aceite de oliva 1ª presión en frío
- Sal y especias: jengibre en polvo, canela, cúrcuma en polvo y semillas de apio (opcional).
Elaboración:
- Limpia y corta las verduras que no vayas a pelar. Puedes cortarlo a cubos, en diagonal, en bastones como tú prefieras. Añade aceite a la cazuela baja y añade las verduras. Añade sal y las especias y remueve.
Los Indios dominan el mundo de las especias y afirman que muchas de ellas se deben cocinar y dejar que suelten sus aromas en el aceite.
2. A continuación añade las lentejas rojas previamente lavadas y 2 tazas de agua. Tapa y dejar cocinarse durante 15′ a fuego medio-suave.
3. Revisa si la lenteja esta cocida y si necesita más agua.
RECETA BÁSICA DE QUINOA
En primer lugar lava muy bien la quinoa y si puedes déjala a remojo unas horas o desde la noche anterior. Sino tienes tiempo ponla en un colador muy fino y lávala abundantemente removiendo, esto ayudará a eliminar las saponinas que son unos antinutrientes naturales de la propia semilla.
Ese agua junto con la saponina puedes emplearla para limpiar, de echo en zonas originarias de la quinoa aprovechan dichas saponinas. Recordemos que el jabón tradicional se compone de saponinas provenientes de la planta Saponaria officinalis.
Pon doble de agua que de quinoa junto a un poco de aceite de oliva y sal de hierbas. Ponlo a hervir en una cazuela durante 20′.
Monta tú plato y decóralo para que aún quede más apetecible.
El chukrut es casero y en tan solo 7 días ya lo tenía listo para consumir, tan solo es cortar col y añadir a un bote de cristal (yo he usado este recipiente de Montier pilon especialmente indicado para ello, el resultado es buenísimo) presionas un poco y he añadido 6 cucharadas de sal y unas especias. Por último agua osmotizada hasta que cubra todo. Consumiendo chukrut cada día (un poco) vamos repoblando nuestras bacterias intestinales o microbiota. Es importante antes partir de una microbiota sana y esto se consigue siguiendo una sana alimentación natural con el mínimo de productos procesados donde no tiene cabida el consumo regular de azúcar, trigo y lácteos.