El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que la Producción Mundial de Trigo 2016/2017 será de 751.36 millones de toneladas situando en cabeza a la unión europea, siendo la producción 2016/2017 de 144 mil toneladas seguido de China con 128 mil toneladas. Como vemos son unas cifras muy elevadas, ello nos da pistas sobre el grado de movimiento monetario a nivel mundial. Hace unos años (2012) se hablaba incluso de la especulación con el trigo a nivel financiero.

El trigo

Es un cereal familia de las gramíneas que a día de hoy se situa en la base de la pirámide alimentaria. Según estas recomendaciones es lo que en mayor proporción deberíamos comer, pero recuerda que ya he hablado sobre los intereses que mueven estas recomendaciones y a día de hoy se sabe que el consumo elevado,tanto como hoy en día, de pan blanco y otros cereales refinados, parece estar muy relacionado con muchos de los problemas de salud que encontramos hoy en día en la sociedad: diabetes tipo II, alergias, intolerancias, desajustes tiroideos, enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas, etc.

La reacción tras el consumo de trigo puede no darse hasta incluso tres días después, esto lo hace más complicado de diferenciar. Por tanto si decides darte un respiro y probar por tí mismo que tal te sientes te recomiendo que lo hagas por al menos tres semanas o un mes.

El trigo puede dar reactividad cruzada, esto quiere decir que, su “aspecto” para las células de nuestro sistema inmunitario es similar a la levadura, la avena, el arroz, el maíz, el mijo y los productos lácteos. Por tanto, deberias evitarlos también durante este tiempo de “descanso”. Esto te permitirá tras una periodo de tres semanas o un mes re-introducir uno a uno y ver tú reacción en los siguientes tres días.(Fuente: Libro La solución Autoinmune de Amy Myers).

¿Que es lo que convierte al trigo en un alimento poco recomendable?

En primer lugar es importante resaltar que el trigo ha sufrido diversas modificaciones en gran medida llevadas a cabo por el hombre, se suelen llamar mejoras genéticas, las cuales consisten en ir seleccionando variedades que expresan aquellas características que estamos interesados. Estas se cruzan con otras que tienen características de nuestro interés. Otra forma de manipulación genética es a través de la ingeniería genética, esta extrae genes de un animal, planta u otro organismo vivo y se los transfiere en este caso a la planta ofreciéndole una o varias características que son de nuestro interés. Con la industrialización y la mecanización en el campo, la prioridad es producir gran cantidad de alimento. En el caso del trigo se seleccionaron variedades que eran muy productivas a pesar de contener grandes cantidades de gluten. El gluten es la parte proteica del trigo y está formada por prolaminas (gliadinas) y gluteninas. Las prolaminas son tóxicas para los celiacos e intolerantes.

Los antinutrientes del trigo

El trigo, como semilla que es y de manera natural contiene unos antinutrientes, en este caso son fitatos y lectinas. Los fitatos alteran la absorción de algunos minerales como calcio, zinc, hierro y magnesio. Las lectinas parecen contribuir a la permeabilidad intestinal, ya hablé de ello aquí. En resumen, el trigo puede contribuir a la inflamación y la permeabilidad intestinal, punto inicial para favorecer otras patologías, por ejemplo enfermedades autoinmunes.

Permeabilidad intestinal

Pero no solo esto, el investigador Alessio Fassano (investigador especializado en el tema, aquí una entrevista que le hicieron y una conferencia en inglés)) descubrió que el consumir gluten desencadena la producción de zonulina (estudio) y esto provoca un aumento en la permeabilidad intestinal.

Tal como comenta Amy Myers en su libro La solución autoinmune el descubrimiento del proceso de aminación en el gluten , es decir, el sustraer un aminoácido del mismo y hacerlo soluble al agua ha permitido que hoy en día pueda ser empleado el gluten con aditivo en muchos procesados que encontramos en en supermercado. Hoy en día podemos encontrar gluten en muchísimos productos, por tanto estamos expuestos a él continuamente. Con el panorama que os he ido explicando os podeis hacer una idea de que esta sobreexposición al trigo moderno es desmesurada y arriesgada.

También es un grave error demonizar al gluten y ya está pues como hemos visto en el trigo también tenemos los antinutrientes que a pesar de poder ser minimizados con el remojo, germinación, fermentación y cocinado no nos deshacemos por completo de ellos.

El pan, el opio del pueblo

Recuerdas como en películas basadas en Egipto o Roma siempre solían salir escenas donde el pueblo reclamaba su pan a la emperadora y cuando estos lo recibían ya se callaban. No más lejos de la realidad, el pan con su cantidad de gluten correspondiente contiene unos péptidos (conjunto de aminoácidos) opiáceos (estudio, estudio). El péptido que parece ser más potente es la combinación: tirosina-glicina-glicina-triptofano-leucina presente en todos los productos derivados del trigo. Este artículo me pareció muy interesante sobre el tema de los opiáceos alimentarios. Y tal como comenta parece que vivimos en una sociedad de autómatas adormecidos. El opio es una de las drogas más antiguas que existen, altamente adictiva por la sensación de tranquilidad y la ausencia de dolor. De él se extraen sustancias como la morfina, ¿te suena? ya que es ampliamente utilizado en medicina.

Con esta sustancia altamente adictiva en muchos de los alimentos, la industria se asegura clientes fijos. Es triste pero parece que la adicción por la comida sea la nueva droga “legal” de nuestros días.

¿En necesario el trigo?

No, no lo es. El trigo por su composición (consulta aquí ) en un 79% de  hidratos de carbono, 15% de proteína y 6% de grasa además de algunas vitaminas y minerales no contiene nada que no podamos obtener de otras fuentes. Por tanto que no os engañen con noticias sensacionalistas, puedes perfectamente vivir sin trigo.

Conclusiones

Parece ser que no solo los celiacos, intolerantes o sensibles al gluten pueden verse beneficiados por llevar una dieta libre de trigo moderno, tal como hemos ido desarrollando a lo largo de este artículo, nadie se libra de ciertos procesos que se desencadenan de manera natural (la zonulina, la inflamación y la permeabilidad intestinal).

Mi recomendación es que dejes de consumirlo de manera regular y optes por pseudocereales como el trigo sarraceno y la quinoa. Como consumo ocasional y con un sistema digestivo en óptimas condiciones en principio no habría problema, si notas síntomas diferentes incluso tres días después de su consumo consulta a tú médico y hazte las pruebas pertinentes. Siempre que puedas prioriza el arroz, la avena, el maíz no transgénico y la espelta pequeña triticum monococcum antes que el consumo de trigo moderno. 

¿Te ha gustado? Compártelo
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
×