Tal como comentaba en el anterior artículo, ¿Que es comer saludablemente?. Somos energía y necesitamos de ella para vivir. A través de nuestra alimentación debemos obtener energía y como os podéis imaginar hay alimentos que nos nutren más que otros. Hay un concepto que explica bien esto y es el de densidad nutricional, que es la cantidad de nutrientes (vitaminas, minerales, oligoelementos, fibra, etc.) por caloría de alimento. Por lógica lo ideal es consumir alimentos con la mayor densidad nutricional ¿Por qué? Porque consumiendo alimentos con más nutrientes no necesitaremos comer tanto, nos sentiremos más llenos, satisfechos y por tanto habrá menos posibilidades de que nos pasemos. De este estudio de A. Drewnowsky podemos sacar las siguientes conclusiones:

Densidad nutricional

  • La verdura tiene elevada densidad nutricional.
  • El pescado y la carne tiene mayor densidad nutricional que los cereales.
  • Los cereales son menos ricos nutricionalmente.

Aquello que nos nutra en menor cantidad no debe ser nuestra base alimentaria. Por tanto, los cereales no deben constituir nuestra base de alimentación. Son las verduras las que deben constituir nuestra base en cada plato, seguido de pescado, órganos, carne, semillas, fruta,  legumbres y frutos secos. Esto atendiendo al factor densidad nutricional, como veremos no es el único factor importante.

Nuestro organismo necesita una cantidad de nutrientes esenciales provenientes de la proteína completa (con todos los aminoácidos), de vitaminas, minerales, oligoelementos y ácidos grasos omega 3 y 6. El consumo de glucosa solo es necesario para nuestro cerebro, en personas en ayuno se activa la degradación de grasas llamada cetosis donde la grasa se convierte en glucosa. Por tanto nuestras necesidades reales de glucosa son menores a las que se recomiendan oficialmente en la pirámide de alimentación . Estas recomendaciones están basadas en intereses comerciales e industriales y a día de hoy sabemos que un consumo elevado de alimentos ricos en glucosa puede provocarnos enfermedades como la diabetes y la obesidad. Su índice de saciedad, es decir cuanto de saciados nos sentimos, es menor que comiendo verdura y proteína. Podemos comernos dos platos de pasta de una sentada y en cambio esa misma cantidad de carne y verdura, no poder con ella. Esto es debido a que la proteína y la grasa nos sacia mucho más que los carbohidratos.

Conclusiones, es lógico que aquello que nos nutra y sacie en mayor cantidad es aquello que debemos consumir. Esto ayudará a que no necesitemos comer de más y por tanto no generemos grasa en nuestro organismo. Las verduras deben constituir nuestra base de alimentación ya que necesitamos de sus vitaminas, minerales y oligoelementos. Seguido de nuestro aporte necesario de proteína completa proveniente de pescado, huevos, carne, vísceras y legumbres. Las frutas aunque en menor proporción que lo anterior son una buena fuente de nutrientes, su consumo diario es recomendable. Una vez más recalco la importancia de que estos alimentos sean de la mayor calidad que podamos para no sobrecargar de tóxicos nuestro cuerpo. En futuros artículos os explicaré la importancia de los métodos de cocción, cuales son más saludables y cuales debemos utilizar muy esporádicamente.

 

 

 

¿Te ha gustado? Compártelo
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
×